¿Que es la Intersexualidad?

El concepto clave para comprender de qué hablamos cuando hablamos de intersexualidad es el de -variación-. Por lo tanto, cuando decimos intersexualidad nos referimos a todas aquellas situaciones en las que el cuerpo sexuado de un individuo varía respecto al standard de corporalidad femenina o masculina culturalmente vigente. ¿De qué tipo de variaciones hablamos? A aquellas que involucran los cromosomas, configuraciones y localizaciones particulares de las gónadas – (la coexistencia de tejido testicular y ovárico, testículos no descendidos) como de los genitales (por ejemplo, cuando el tamaño del pene es “demasiado” pequeño y cuando el clítoris es “demasiado” grande de acuerdo a ese mismo standard del que antes hablaba, cuando el final de la uretra está desplazado de la punta del pene a uno de sus costados o a la base del mismo, o cuando la vagina está ausente…). Por lo tanto, cuando hablamos
de intersexualidad no nos referimos a un cuerpo en particular, sino a un conjunto muy amplio de corporalidades posibles, cuya variación respecto de la masculinidad y la femineidad corporalmente “típicas” viene dada por un modo cultural, biomédicamente específico, de mirar y medir los cuerpos humanos. (Mauro Cabral)

Ser intersex significa nacer en un cuerpo con variaciones de las características sexuales, las cuales son consideradas atípicas, tomando como referencia los cuerpos considerados masculinos o femeninos. Usualmente, se asigna un sexo a un recién nacido en función del aspecto de los genitales (presencia de vulva, longitud y aspecto de la estructura fálica, etc.), pero también por los órganos del aparato reproductor (gónadas, útero, etc.) y por el cariotipo (muchas personas creen que 46XX y 46XY son las únicas configuraciones naturales en el ser humano, y que toda otra configuración es patológica; nada más lejano a la realidad. Muchas personas también presentan cariotipos tales como 45X, 46XX/XY, 47XXY, entre otros). Cuando un recién nacido posee características sexuales que no encajan en la configuración típica de lo que se define como masculino o femenino, nos encontramos ante un cuerpo intersex. Erróneamente, muchas personas piensan que ser intersex significa poseer características sexuales femeninas y masculinas al mismo tiempo. En realidad, sólo significa que el cuerpo presenta un conjunto de características sexuales que no encajan en la definición típica de los sexos femenino o masculino(Hana Aoi)

Intersexualidad es el término que utilizamos para englobar diferentes corporalidades en las cuales una persona nace con variaciones de las características sexuales —es decir, nace con variaciones en las formas genitales, en la composición de las gónadas, en los niveles hormonales o en los patrones cromosómicos— que no parece encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino. Por ejemplo, una persona puede nacer con formas genitales típicamente femeninas, pero cuenta con testículos internos y cromosomas XY. O una persona puede nacer con genitales que parecen estar en un estado intermedio entre los típicamente masculinos y femeninos –por ejemplo, un bebé puede nacer con un clítoris más grande de lo considerado “normal”, o carecer de la apertura vaginal, o tener un conducto común en donde desemboca la uretra y la vagina; o puede nacer con un falo que se considera más pequeño que el pene promedio, o con un escroto que está dividido de manera que asemeja más unos labios vaginales. O una persona puede nacer con una composición genética denominada de “mosaico”, es decir unas células tienen cromosomas XX y otras tienen XY, o sus cromosomas son XXY o X0. Entonces no hay una sola anatomía intersexual. (Brujula Intersexual)